El plan de comunicación
- Semana 13
- 4 dic 2015
- 3 Min. de lectura

El post de hoy surge de la sesión teórica de nuestra última clase de Direción de Comunicación.
Dos exalumnas de la UJI, Andrea Vaquero y María Pallarés, han protagonizado la jornada, dando una charla en la que nos han contado su experiencia personal y profesional a la hora de trabajar un plan de comunicación.
También nos han ofrecido un punto de vista más profesional en el que nos han dado una serie de conejos y pasos pasos para abordar un plan de comunicación de forma correcta.
A continuación, algunas de las reflexiones y lecciones aprendidas mediante la charla que nos han ofrecido María y Andrea, complementadas con una posterior búsqueda información. Todo ello complementado con nuestra experiencia personal en el terreno de los planes de comunicación.
Empecemos por el principio..
¿Qué es un plan de comunicación?
Es una herramienta de trabajo que le permite alcanzar a la empresa una serie de objetivos empresariales. Es un documento en el que reflejamos por escrito unos objetivos que deseamos conseguir en un determinado plazo a través de acciones de comunicación que suponen la inversión de determinados recursos.
Traduce nuestros objetivos de empresa en objetivos de comunicación.
De manera sintética, podríamos decir que el plan estratégico de comunicación integral es un documento que recoge los objetivos, destinatarios, políticas, estrategias, recursos y acciones de comunicación a desarrollar en todos los ámbitos de la empresa.
El Dircom, como figura profesional encargada de la comunicación corporativa dentro de la empresa, es la persona idónea para desarrollar el plan de comunicación. Su conocimiento tanto a nivel interno como externo de la empresa y su formación deben permitirle desarrollar todos los apartados de este para establecer el rumbo comunicativo de la empresa.
Para ello, se establecen unas líneas generales de actuación y se sigue un procedimiento para la realización del plan de comunicación.
Nuestra experiencia en la creación de un plan de comunicación creado para la empresa Pescanova el año pasado, nos permitió conocer y seleccionar las fases imprescindibles de este documento, el cual dividimos en los siguientes apartados:
1- RESEÑA E INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA EMPRESA
2- GRUPOS DE INTERÉS
3- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Introducción y desarrollo de la situaciónactual de la empresa
Situación de los grupos de interés
Es interesante que este apartado incluya un CLIPPING DE PRENSA
Estos primeros tres puntos son los que conforman la investigación previa que se debe realizar antes de diagnosticar. Recogen toda la información necesaria y posible sobre la empresa y su aspectos internos y externos.
4- DIAGNÓSTICO
Introducción diagnóstico
Activos afectados
Identidad: visión y misión
Imagen
Reputación
Marca
Gestión de recursos
El diagnóstico es un apartado clave del documento, donde a partir de los datos averiguados en la investigación concluiremos cual es el problema de comunicación de la empresa y cómo tanto esta como sus intangibles se ha visto afectada por este problema.
3- ESTRATEGIAS
Objetivos de comunicación
Introducción y desarrollo de las estrategias
Acciones
Es la fase más relevante. Debe estar dotada de mucha coherencia, ya que debemos desarrollar acciones eficaces y viables que nos permitan cumplir nuestros objetivos.
4- PRESUPUESTO y TIMING
Es importante adaptarse a la capacidad económica de la empresa y organizar las acciones de manera coherente en el tiempo para reforzar su eficacia.
Es muy importante establecer un control y seguimiento a la hora de poner en marcha el plan de comunicación para evaluar si estamos obteniendo el resultado deseado y poder corregir errores a tiempo en el caso de no estar en el buen camino.
A menudo las pymes no cuentan con un plan estratégico formal lo cual dificulta el diseño formal y por escrito de un plan de comunicación. A pesar de los inconvenientes, es fundamental realizar una planificación estratégica de la comunicación que debe, como se ha comentado hasta ahora, surgir y tomar como base la estrategia empresarial.
Comments